Las cuatro ideas motrices que la Fundación Encuentro ha querido desarrollar en estos últimos años en relación con las personas mayores y con las transformaciones en las estructuras generacionales han sido: a) la existencia de u...
En un sistema de reparto como es el español y el de los países de nuestro entorno, en el que los trabajadores actuales pagan con sus cotizaciones las prestaciones de los pensionistas actuales, la relación entre los jubilados y ...
Desde un punto de vista económico, la esperanza de vida –sobre todo a los 65 años– es un indicador muy relevante, pues impacta directamente en los recursos necesarios para el pago de las pensiones. Pero, desde un punto de vista...
La principal causa del aumento de la población mayor en nuestro país es el incremento de la esperanza de vida. La esperanza de vida al nacer “representa el promedio de años que se espera que llegue a vivir un individuo desde el...
Vivimos un cambio de época. Grandes actores de nuestro modelo social y político (partidos, sindicatos, medios de comunicación, clase media) y los principales procesos de integración territorial (Europa y nuestro modelo autonómico) se ven cuestionados y afectados por transformaciones profundas.
La crisis nos interpela como ciudadanos y como sociedad. Las mujeres, los jóvenes y los mayores redefinen sus roles en este nuevo escenario. También el Tercer Sector se ve afectado por una crisis en la que la vivienda ha tenido un protagonismo destacado. Los horarios ponen a prueba nuestra voluntad de cambio.
La crisis económica impacta de lleno en la sanidad y la educación. Las empresas y las TIC adquieren un especial protagonismo en el contexto económico, social y político actual. La degradación del lenguaje público debilita la convivencia democrática.
La crisis y el desempleo ponen a prueba la solidaridad familiar y los proyectos de los inmigrantes. La distribución de las clases sociales y la universidad se ven sometidas a cambios importantes, mientras el deporte adquiere un nuevo protagonismo social.
El Informe España 2010 analiza la desconfianza democrática de los ciudadanos, como prueba la creciente abstención política. Refleja también los cambios en el mundo del trabajo o la familia, que se suman a la actual situación de crisis.