Informes Publicados
Informe España 2014
Vivimos un cambio de época. Grandes actores de nuestro modelo social y político (partidos, sindicatos, medios de comunicación, clase media) y los principales procesos de integración territorial (Europa y nuestro modelo autonómico) se ven cuestionados y afectados por transformaciones profundas.
Informe España 2013
La crisis nos interpela como ciudadanos y como sociedad. Las mujeres, los jóvenes y los mayores redefinen sus roles en este nuevo escenario. También el Tercer Sector se ve afectado por una crisis en la que la vivienda ha tenido un protagonismo destacado. Los horarios ponen a prueba nuestra voluntad de cambio.
Informe España 2012
La crisis económica impacta de lleno en la sanidad y la educación. Las empresas y las TIC adquieren un especial protagonismo en el contexto económico, social y político actual. La degradación del lenguaje público debilita la convivencia democrática.
Informe España 2011
La crisis y el desempleo ponen a prueba la solidaridad familiar y los proyectos de los inmigrantes. La distribución de las clases sociales y la universidad se ven sometidas a cambios importantes, mientras el deporte adquiere un nuevo protagonismo social.
Informe España 2010
El Informe España 2010 analiza la desconfianza democrática de los ciudadanos, como prueba la creciente abstención política. Refleja también los cambios en el mundo del trabajo o la familia, que se suman a la actual situación de crisis.
Informe España 2009
Las nuevas tecnologías están modificando los procesos de enseñanza-aprendizaje, pero no se ha producido un cambio pedagógico. Se analiza también el debate sobre la laicidad, un tema que afecta a la médula de nuestro sistema social y político.
Informe España 2008
El Informe España 2008 muestra algunas claves para entender el cambio climático y su percepción social. El diálogo social se enfrenta al gran reto de conseguir que funcione en una época de dificultades económicas.
Informe España 2007
El estudio analiza la migración como prosperidad y el mundo rural desde distintos ámbitos: el nuevo modelo productivo rural, los cambios demográficos, el protagonismo de las TIC y las políticas de proximidad.
Informe España 2006
El Informe recoge algunos procesos de inclusión y exclusión social: la relación de las mujeres y la empresa, el carácter asistencial de la Educación Infantil, las presiones sobre el modelo de solidaridad familiar y la integración laboral de los inmigrantes.
Informe España 2005
El Informe España 2005 advierte de la pérdida de competitividad y del aumento de la desigualdad territorial y social. Ante un modelo energético insostenible,propone potenciar las fuentes renovables, apostar por el ahorro y mejorar la eficiencia energética.
Informe España 2004
El decimoprimer Informe hace una revisión crítica de las principales aportaciones de los anteriores volúmenes: las perspectivas de la empresa española, la sociedad de la información, la Formación Profesional, la conciliación familiar y laboral y el protagonismo de las ciudades.
Informe España 2003
El décimo Informe aborda la descentralización española en las dos últimas décadas en sanidad o pensiones. Los ciudadanos creen que la vivienda es un bien necesario excesivamente caro. Su precio se vincula con el elevado coste del suelo.
Informe España 2002
El proceso de descentralización vertebra el Informe España 2002. El proceso autonómico no ha disminuido las desigualdades entre regiones. La descentralización ha ensanchado la brecha territorial. El gasto público en educación también descendió e hizo perdurar las desigualdades por autonomías.
Informe España 2001
El octavo Informe gira alrededor de la exclusión social de algunos colectivos: los inmigrantes, las personas mayores o los discapacitados. El desarrollo de las sociedades modernas sitúa a los colectivos más vulnerables por debajo del umbral de la pobreza.
Informe España 2000
El Informe 2000 estudia la transformación de la universidad, que debe responder a las demandas sociales sin perder su identidad. Analizamos la competitividad y la formación en la construcción, un sector clave para el desarrollo económico y el bienestar social.
Informe España 1998
La sociedad civil en España está cambiando; hay indicios de que caminamos hacia una sociedad menos dependiente, más responsable. La inserción sociolaboral de la mujer hace necesario replantear la organización del trabajo y la familia y el modelo de empresa.
Informe España 1997
El estudio considera que la televisión ha adquirido un importante protagonismo social, pero disgrega, individualiza y reduce la comunicación familiar y social. España depende excesivamente de sus Administraciones Públicas. Critica su funcionamiento, pero espera que resuelvan sus problemas.
Informe España 1996
Una encuesta del Informe afirma que los profesores inculcan a sus alumnos la competitividad antes que cualquier otro valor. Se analiza el proceso autonómico, a partir de cinco criterios: producción legislativa, élites políticas, administraciones autonómicas, percepción social y financiación autonómica.
Informe España 1995
El año 1995 se caracterizó por los escándalos y la crispación política. El desempleo, el desafío de la productividad, de la competitividad y del reajuste sin recorte del gasto social dirigían las transformaciones de la sociedad española.
España 1994
El Informe 1994 recoge la adaptación de la institución familiar a la nueva realidad sociológica y profesional. La liberalización e internacionalización de la economía española y de su sistema financiero permitieron evaluar la madurez y fortaleza de bancos y cajas.
España 1993
El Informe estudia la financiación de las comunidades autónomas y su endeudamiento. En 1993, los hijos condicionaban la conducta y el estilo de vida de sus padres. El autoritarismo desaparecía de la familia española.